Sobre este blog...

Este es un espacio para los estudiantes de posgrado en derecho con la finalidad de poder intercambiar ideas y servir como plataforma para la obtención de materiales interesantes acerca de la filosofía del derecho.

miércoles, 4 de abril de 2012

Matrix: ¿Un sistema corrupto?


¿Es Matrix un nuevo pretexto para volver a la paradoja epistémológica planteada por Platón en la República en su famoso "Mito de la Caverna"?

Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.
- Ya lo veo-dijo.
- Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
- ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!
- Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
- ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?
- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
- ¿Qué otra cosa van a ver?
- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?
- Forzosamente.
- ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?
- No, ¡por Zeus!- dijo.
- Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.
- Es enteramente forzoso-dijo.
- Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?
- Mucho más-dijo.
-Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .?
- Así es -dijo.
- Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?
- No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.
- Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.
(Versión de J.M. Pabón y M. Fernández Galiano, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1981, 3ª edición)

Neo abriga en su corazón una duda "La pregunta ética" ¿qué hago aquí? está insatisfecho con su vida e intuye que pueda existir algo mejor, después de ser contactado por un grupo de "rebeldes" que piensan que él pueda ser el mesías que esperan deciden explicarle todo, para ello recurren a un alegoría "Sigue el conejo blanco" una reminiscencia a Lewis Carroll Alicia en el país de las maravillas, las transposición de mundos, de realidades, en la última adpatación cinematográfica de Tim Burton Alicia insiste en que es un sueño lo que está viviendo, y sus interlocutores la tachan de soberbia ¿es ella quien los está creando?, ¿no seremos simplemente el sueño de un ser superior?

Neo es invitado por Morpehus (El sueño) ha abandonar "su mundo" y enfrentarse a la realidad, la píldora azul y la roja, una lo mantiene en un mundo de confort, otra lo trasladará "al desierto de la realidad" ¿no es acaso la tarea de la filosofía el preguntarse por el estatus de las cosas?

Al salir a la realidad Neo entra en crísis, a veces es preferible ser ignorante dice Cyrus el traidor, es mejor tragarse ciertas mentiras como verdaderas para ser feliz.   

Fuera, Neo percibe como "el sistema" está diseñado para la explotación por la explotación, sólo los más fuertes sobreviven, en este caso las máquinas, el ser humano es reducido a combustible, pero se le permite soñar y tener esperanza; sin embargo se cuenta con un nivel de alienación que le impedirá cuestionarse sobre las cosas, sobre las reglas, todo está ya dado a nuestra llegada al mundo, cuestionar el statu quo puede atraernos grandes males, una solución drástica sería destruir la Matrix, pero en la película de los Wachowski (1999) jamás se plantea eso, como en el Mito de la Caverna, habrá que despertar a algunos, poco a poco, será a aquellos que sean capaces de dudar, de arriesgarse. 

Nuevamente surge la necesidad de líderes, iniciados, rituales de iniciación, mesías y en fin, guías que nos lleven a la superficie, o en el caso de la película, al fondo a Sion. Ciertamente esto generará luchas, daños colaterales, chivos expiatorios, holocaustos.

La saga completa de Matrix, nos aportará más datos, o más bien más dudas. Neo dice el arquitecto de la Matrix, estaba presupuestado, es necesario a veces que el sistema construya renovadas esperanzas, cada vez más sofisticadas, los derechos, la justicia deben ser cada vez más verosímiles pero definitivamente nunca reales.

El sistema está diseñado para fomentar el estado de alienación (vid. Naomi Klein, Gilles Lipovetzky) entonces surgen dos ideas contradictorias de la norma, de lo jurídico y de la justicia, en la primera encontramos un derecho acorde con el sistema, el ordenamiento propio del sistema, un derecho que es control, que es imposición y da coherencia interna al sistema, es por tanto completo y autoreferencial (y por eso muy moderno pero ilógico como lo ha planteado Göedel en su teorema). La otra idea del derecho, es un derecho a no estar conforme (Antígona, Sócrates, David Gale) y que justificaría incluso al mismo sistema, es decir, se trata de una idea dialéctica, en la que paradójicamente un sistema que debe ser finito y preestablecido debe considerar el cambio y el flujo para poder sobrevivir, pero ¿quién tiene encomendada la tarea de hacer lo cambios necesarios y de conservar lo que conviene? nuevamente el problema de la frónesis y de los hombres "sabios" capaces de administrar el sistema, aquellos que son capaces de moverse dentro y fuera del sistema para saber que es lo que necesitamos.

Aconsejamos la lectura de los documentos del Dossier elaborado por el grupo Iura Gentium de Florencia (Cine y Globalización):


El supuesto guión de Matrix 4 (¿Una fumada o interesante reflexión para un fan film?)

En Internet circula la siguiente información que más allá de una broma, la idea reaulta interesante de analizar:

Según un borrador del guión difundido a través de internet, la historia comienza un año después de la lucha contra los centinelas vistos en Matrix Revolutions. Durante las celebraciones del aniversario de aquella “victoria”, Bratt, un joven de 14 años, muere repentinamente sin ninguna causa aparente. Su familia lo entierra en un rincón de Sion e, inexplicablemente despierta horas después rodeado de miles de cadáveres en una fosa común situada en algún lugar desconocido. A pesar de haber nacido libre, ahora el cuerpo de Bratt está cubierto de puertos de conexión. Matrix Revealed retoma todas las dudas sembradas en Matrix Reloaded (y obviadas en Matrix Revolutions) acerca de si el mundo real lo es realmente.

La película nos muestra a través de los ojos del joven Bratt que, como se temía, el mundo de Sion es tan sólo otro nivel virtual de Matrix. No existen hombres “libres”, apenas un puñado de personas que, al igual que Bratt, fueron desconectados por error cuando el sistema les dio por muertos. Esos pobres desgraciados viven en un mundo aún más terrible que el que Bratt conocía, sin haber oído hablar jamás de Neo, Trinity o Morfeo. Pero sí han descubierto los planes de las máquinas: éstas han comprendido por fin que la energía producida por los humanos no es rentable, que mantener vivos tantos cuerpos, cosecharlos y gestionar Matrix para controlarles, resulta demasiado costoso; por no hablar de lo inestables que son sus mentes. De modo que piensan sustituir esta fuente de energía por otra: la energía solar (recordemos que El Arquitecto dijo que estaban dispuestos a aceptar ciertos niveles de subsistencia).

Por este motivo están instalando por todo el planeta enormes procesadores atmosféricos para limpiar los cielos y permitir que el sol vuelva a brillar. Para dar tiempo a esta limpieza y apaciguar mientras tanto a los humanos conectados, las máquinas introdujeron en el sistema diversos elementos virtuales para distraerles; elementos como el agente Smith, la supuesta lucha rebelde, Sion, la guerra contra los centinelas… Todo falso. Bratt trata de hacer algo para frustrar los planes de las máquinas, pero comprende que no tiene posibilidades de triunfo en el mundo real. Convencido de que sólo podrá lograr algo desde el interior del sistema, consigue conectarse de nuevo a Matrix y regresa a Sion. Allí contacta con dos de sus héroes, Morfeo y Niobe, para explicarles lo que realmente sucede. Los tres buscan entonces a Neo, que tras Revolutions ha vuelto a ser conectado a Matrix hasta que vuelva a necesitársele (por eso El Elegido siempre ha tenido el mismo aspecto: siempre es Neo).

Cuando por fin le localizan, logran liberarle (tras las lógicas escenas de acción), y le ponen al corriente del plan. Neo asesina a Morfeo, Niobe y Bratt, descubriéndose así otra de las sorpresas de la historia: Neo no es humano; es tan sólo otro programa creado por Matrix para ganar tiempo, diseñado para liderar a los humanos en la dirección más adecuada para las máquinas. Opio para el pueblo.

Las máquinas activan entonces los procesadores atmosféricos, y los cielos se despejan; los rayos del sol bañan las células solares y las baterías se cargan. En ese momento los humanos que están conectados por todo el planeta son desenchufados a la vez. En un instante desaparece una raza compuesta por millones de seres. Un irónico plano final nos muestra un hermoso cielo azul, como una burla del supuesto final feliz de Matrix Revolutions. Este sol (ahora real) es únicamente para las máquinas.

¿Sólo para las máquinas? En realidad no, ya que tras los títulos de crédito el filme aún tiene tiempo para otra sorpresa. Por si a alguien se le había ocurrido pensar que todo el tinglado de Matrix era demasiado retorcido para haber sido diseñado por una máquina, aquí está la respuesta: en realidad el mundo está regido por un puñado de hombres que lo controlan todo. En el plano final vemos que el hombre que ordena desconectar a los humanos, el hombre que asesina fríamente a millones de congéneres, es Ree.


lunes, 24 de octubre de 2011

El "buen gobierno" en una fábula medieval



Durante la Edad Media el pensamiento monástico se desarrolló de increíble manera, para unos se trata de una exclusividad del saber por parte de la Iglesia, para otros apatía y preocupación por saberes más prácticos, y en fin, para otros simplemente las características de una época peculiarísima.

Mucho antes que los espejos de príncipes cobraran importancia, un clérigo español escribió una fábula a manera de metáfora para hablar de la política y el derecho, tal vez la forma más sencilla de llegar a una sociedad en la que el interés era místico y naturalista:

El Libro del Buen Amor (Arcipreste de Hita)

martes, 18 de octubre de 2011

Hypathia: nuevamente la lucha por el derecho


Hypathia de Alejandría, la santa laica o ¿quién sabe? porque algunos historiadores suponen que fue convertida por San Agustín de Hipona, ciertamente contamos con datos escasos, pero al menos los necesarios para saber que se interesó por diversos saberes y que logró prestigio en su tiempo, lo cual supone la interesante historia de una mujer tenaz que supo colocarse en los foros y hacerse escuchar.

Los mismos datos escasos tampoco permiten asegurar como murió, ciertamente murió vieja y al parecer asesinada pero lo que no se puede precisar es si murió con premeditación o fue un accidente.

Sabemos poco de las filósofas de la antigüedad lo cual no supone que no hayan existido, las fuentes son escasas y hay que rascar por debajo, detrás y al lado de los pensadores varones, tal vez suponiendo que algunas de sus teorías quizá las obtuvieron después de una conversación con alguna dama cercana a ellos. De cualquier modo la filosofía no debería tener género, si se trata de una verdadera filosofía es entonces un ejercicio por y para seres humanos.


Ahora venimos al caso de "Agora" de Alejandro Amenabar, un director activista, que siempre escoge temas polémicos, y en este caso no es la excepción aunque tal vez se le pasa un poco la mano con su anticlericalismo y termina condenando históricamente a algunos personajes, la cosa está tan clara como que los buenos van todos de blanco y los cristianos todos de obscuro, nos vende la idea para él clara de la confrontación entre fe y razón, y la imposibilidad de buscar vías de diálogo, una especie de positivismo intolerante, pero bueno, tampoco es que el director debe ser objetivo, es su propuesta y su batalla, pero siempre está bien saberlo para poder distinguir entre el discurso del director y la historia de la filosofía.

La riqueza de la película es evidente, un gran esfuerzo por recrear la época, que cinematográficamente no había sido tan tratada como ahora, es emotiva y ayudaría a favorecer la empatía por la lucha de las mujeres respecto de su igualdad e incluso su superioridad, aunque se corre el riesgo de pensar que personajes como el de Hypathia son totalmente idílicos, es casi la encarnación de la prudencia, una alegoría en carne viva, porque es sin duda la más sabia de la película. Nuevamente el tema de la expiación del filósofo para denunciar una injusticia, un maravilloso film para hablar de la libertad de pensamiento y la libertad de expresión, en este caso le toca a una mujer sufrir discriminación por parte de sus coterráneos que a pesar de la evidente clarividencia de pensamiento e incluso la autoridad moral que tiene sobre muchos, por los prejuicios tienen que sucumbir ante la realidad y dar paso a acciones injustas e irracionales, en la propuesta de Amenabar fruto de la obcecación religiosa, pero en la metáfora puede decirse más ampliamente que a Hypathia la mataron por pensar y poner en evidencia los prejuicios de la clase dominante.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Morir por la filosofía y el derecho: de Sócrates a David Gale


Se dice que Sócrates murió por su ciudad, mejor aún que murió por el derecho que regía a la Polis y aunque estuviera convencido de la injusticia de su proceso, creía que tenía una oportunidad para educar una vez más al pueblo ateniense, consciente o inconscientemente, Sócrates fue una pifia como litigante, era un proceso en el que difícilmente sería condenado a muerte, sin embargo logró hacer enfurecer tanto a sus jueces que los obligó a tomar esa decisión, nuevamente Sócrates logró poner en ridículo a sus oponentes está vez el premio fue poder disfrutar de la otra vida pues en esta no había un sólo ser humano que a través de la mayeútica lograra igualársele, no valía la pena seguir viviendo en una sociedad corrupta, mestiza, ignorante, con sus sueños democráticos y sus pretensiones de ciudad cosmopolita y multicultural; el filósofo fracasó, no logró gobernar sobre todos, era mejor morir.

La verdad es que Sócrates no creía que fuera posible que los demás se educarán, jamás pretendió enseñar a sus compatriotas sino humillarlos para demostrar que no sabían nada, como él que al estar consciente de ello era superior a todos como se lo dijo el oráculo de Delfos, cómo creer entonces en leyes hechas por gente tan ignorante, o en una ciudad o sociedad tan descompuesta; entonces ¿en pos de qué idea o ideal murió Sócrates? tal vez no logró nada para aquela sociedad en la que vivió, pero definitivamente en el plano cultural su muerte constituye un hito fundancional de un paradigma occidental respecto de la actitud cívica que debe tenerse frente al "ordenamiento jurídico".

De cualquier modo parece que Sócrates no murió para demostrar que debía acatarse un ordenamiento aún cuando su aplicación generará injusticia, no es de ningún modo la antítesis de Antígona es simplemente un filósofo arrogante, ciertamente muy inteligente, que optó, cómo la literatura de su tiempo lo sugería, por pasar a la historia convirtiéndose en una víctima y en un héroe intelectual, a su avanzada edad el planteamiento le debió parecer más atractivo y por eso se negó a aceptar cuaquier tipo de solución, incluso procesal a su caso. Por cierto, despreciaba a los sofistas porque implicaban competencia, no era cierto que él no recibiera dinero por enseñar sólo que no lo recibía en pocas cantidades, el insistir tanto en que los sofistas no cobraran era para hacerlos desaparecer al no tener ingresos para sostenerse. Incluso acarreamos la idea de paga miserable por la educación cuando debía ser una cuestión de justicia social.

Es cierto, al final obtuvo un gran triunfo porque nadie recuerda a Mélito su contraparte, todos recordamos a Sócrates El Filósofo, con "F" mayúscula, el pilar de la filosofía occidental quien mostró con su muerte que vale la pena luchar por un ideal e incluso morir por él, que debemos ser críticos e íntegros éticamente aun a costa de la propia integridad física, sí, pero también necesitamos superar el mito y construir una sociedad en la que la mayoría pueda participar de la filosofía, en la que todos podamos contribuir colectivamente al crecimiento intelectual de cada uno de los miembros de nuestra comunidad, algo que Sócrates consideraba imposible.

En la película La vida de David Gale, un profesor de filosofía es condenado a muerte por violar y matar a una colega, ambos participaban en una organización que combatía la pena de muerte. A Gale se le derrumbó su vida al ser acusado de violación por una de sus estudiantes, su esposa lo abandona, su trabajo se complica, y él se refugia en la bebida, también va a tener su oportunidad de pasar a la historia ofreciendo su vida por una causa, como una forma de demostrarle al sistema que se equivoca. También como en el caso de Sócrates se hace un cálculo proporcionalista, uno de los que va a morir tampoco tiene mucho tiempo de vida, es una consideración casi eutanásista.


En un flaskback típicamente cinematográfico, Gale recuerda sus clases en la Universidad, hablaba entonces de Lacan, de sus conceptos de fantasía y deseo, nos movemos por el deseo de algo pero cuando lo obtenemos dejamos de desearlo lo que genera una falsa búsqueda, es necesario entonces, ir detrás de ideales más que de deseos. La filosofía y el derecho están llenos de deseos, incluso de buenos deseos, pero el sistema está diseñado para que jamás obtengamos el objeto (derecho o libertad) que comporta ese deseo por eso se basa en un mecanismo que alimente la fantasía. ¿Cuál sería realmente un modo de obtener nuestras pretensiones cuando son justas?, ¿Puede y/o debe la muerte injusta de alguien enseñarnos permanentemente algo?

En otra escena, Gale totalmente ebrio deambula por las calles hablando de la condena a Sócrates, el director nos muestra que hay una influencia en la cinta sobre el famoso caso del filósofo griego, lo mataron por nada, sólo 30 monedas de plata, incomprendido por su generación logró legar una enseñanza a las generaciones futuras.



La reportera descubre que fue un montaje, Gale no mató a nadie y va a morir siendo inocente, para demostrar que el sistema se equivoca, cierto, hay un suicidio previo pero puede evitarse una muerte, a Gale no le importa asume una postura estoica, esta vida es sólo la antesala de la muerte, todo lo que hacemos es sólo para entretenernos antes de morir, muy similar al díálogo de Sócrates con Critón, lo que los vivos ven como un castigo tal vez sea un premio.

Para la metodología correspondiente al análisis de películas ver "Formación de jueces a través del cine", además algunos ejemplos de dossiers de películas en: http://raizyconciencia.blogspot.com/

domingo, 4 de septiembre de 2011

Paideia jurídica


A la cultura griega se atribuye el concepto de Paideia, una idea compleja en la que confluyen la participación política (entendiendo política como algo bastante más diferentes que como se entiende hoy), ciudadanía, democracia, igualdad, educación, ética y estética; el derecho es sólo un elemento más del entramado social que se concibe asi mismo como una "oportunidad para ser mejores en una comunidad mejor" esta noción es altamente "constitutiva" e incluso "constitucional".




¿Contribuye esta idea a la biopolítica actual?

¿Es posible una iuspaideia* hoy en día?

¿Qué elementos son los de aquella Paideia que se podrían aprovechar?

¿En qué medida Sócrates contribuyó a esta iusPaideia Griega?





* Cuando nos referimos a iuspaideia tenemos en mente la idea inculturada y social acerca de que cada miembro de la sociedad es parte de una demanda colectiva y permanente de justicia que permite propiamente la comunidad.

lunes, 9 de mayo de 2011

Filosofía del derecho en la Edad Media

Algunos tópicos:
  • Descentralización, regionalización, vulgarización, barbarización, germanización
  • Reicentrismo
  • Derecho agrícola, posesión, contratos sobre la tierra
  • Derecho feudal (Ganshof): honor, recomendación, fidelidad, beneficio; homenaje.
  • Del Feudo a la Ciudad
  •  El Corpus iuris civilis
  • El Renacimiento de la scientia iuris, la Universidad y los juristas
  • Una filosofía pragmática detrás de la jurisprudencia medieval
  • Nuevamente la retórica y la dialéctica
  • La cuestión de la interpretación (Bartolo, Baldo, Acurssio)
  • El derecho público: El municipio, cartas pueblas, estatutos





Una Catedral gótica muestra muy explícitamente la idea predominante medieval, con una clara tendencia a lo imperecedero, escapando hacia el cielo y aprovechando la diversidad de intersecciones, elevaciones y elementos que sin embargo mantienen cierta armonía.

Sí Agustín de Hipona es la Alta Edad Media, Tomás de Aquino es la Baja, sí el primero es relacionado con Platón, el segundo lo es con Arsitóteles.

Para Agustín el derecho está en la escritura y se resume en el primer mandamiento luego tranformado en la regla aurea (no hagas a otro lo que no quieras para ti), se trata de un proyecto jurídico y político que nos conducirá a la Ciudad de Dios (la virtud y la justicia) tratando de erradicar los vicios personales y cívicos que nos dominan.

Tomás es más 'realista' las autoridades responsables de la sociedad deben hacer frente a sus tendencia, acrecentadas por el poder mismo que detentan, la justicia más que aspiración comporta esfuerzo personal, un afàn pragmático que jamás será entendido ni siquiera por los tomsitas.

Para Tomás Ley es: “Prescripción de la razón, en orden al bien común, promulgada por aquel que tiene el cuidado de la comunidad”


  • La ley debe ser obra de la razón
  • La ley debe ordenarse siempre al bien común
  • Ley eterna, ley natural, ley positiva
En la Summa Theologiae, Santo Tomás le dedica a la justicia desde la II-II, q.57 hasta la 61. Define a la justicia como “el hábito por el cual el hombre le da a cada uno lo que le es propio mediante una voluntad constante y perpetua”. Clasifica a la justicia como una de las cuatro virtudes cardinales, junto con la templanza, la prudencia y la fortaleza; y distingue el sentido general y particular de la justicia. La justicia en un sentido general, es la virtud por la cual una persona dirige sus acciones hacia el bien común. Cada virtud, explica Santo Tomás, “dirige su acto hacia el mismo fin de esa virtud”. La justicia es “distinta de cada una de las otras virtudes” porque dirige todas las virtudes del bien común”.

“El hombre no está ordenado a la sociedad política según todo él mismo, ni según todo lo que le atañe; y por consiguiente, no hay necesidad de que cada uno de sus actos sea meritorio o demeritorio con la sociedad política. Pero todo lo que es el hombre, todo lo que puede y todo lo que posee está ordenado a Dios” (S.T. I-II, q21 a4 ad3)

La racionalidad, sus actos propios [discurso, razonamiento, abstracción, comparación, deducción, e incluso la intuición] son la forma propia del conocimiento humano, también son los que evidencian su singular dignidad.

Fuente: Louis Lachance, Individuo y Estado en Tomás de Aquino, Pamplona, EUNSA, 2001.

martes, 15 de febrero de 2011

La teogonía y la teoría judicial contemporánea


Francois Ost propone tres modelos de jueces basándose en tres dioses de la edad clásica:
Jupiter.- Un juez que se apoya en fuentes celestiales, inaccesibles para cualquiera
Hércules.- El juez terrenal que todo lo puede, que se constituye en parámetro de los justo
Hermes.- Es propiamente la propuesta de Ost, un juez que se mueve entre el cielo y la tierra, dinámico, dialogante. Incluso podríamos decir, cercano a la sociedad a la que sirve.

Al final cada quien lee lo que quiere, lo interesante es convertirlo en acción, si es que corresponde hacerlo ¿o no?

El texto de Ost aqui